Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): 317-324, oct. 2021. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292029

ABSTRACT

Introducción. Los trabajadores de la salud se encuentran sometidos a una gran tensión en el desarrollo de sus actividades, lo que genera alta frecuencia de estrés, desgaste laboral e impacto psicopatológico. La pandemia de COVID-19 podría provocar un incremento de estas entidades en los médicos. El objetivo fue describir la frecuencia de estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout), ansiedad y depresión durante la pandemia, y analizar las asociaciones con distintas variables independientes. Métodos. Estudio observacional, transversal, realizado dos meses después del inicio de la cuarentena en Argentina. Se encuestó a médicos de especialidades clínicas, quirúrgicas, solo de emergencias, y a aquellos sin contacto directo con pacientes, mediante un cuestionario sociodemográfico y tres inventarios autoadministrados: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory y la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados. La prevalencia de estrés fue del 93,7 % (IC95 %: 90,33-96,2), burnout 73,5 % (IC95 %: 68,2-78,4), ansiedad 44 % (IC95 %: 38,4-49,8) y depresión 21,9 % (IC95 %: 17,3-26,9). No se observó asociación entre la frecuencia y el tipo de especialidad realizada. La frecuencia de burnout, ansiedad y depresión fue significativamente mayor en los médicos residentes y en aquellos que trabajan en emergencias. Conclusiones. Los médicos residentes y quienes trabajan en emergencias en turnos de 24 horas mostraron porcentajes significativamente más altos de burnout, ansiedad y depresión, en comparación con médicos de planta y con aquellos en posiciones de liderazgo. Estos hallazgos pueden estar asociados con una mayor carga de trabajo y una menor experiencia. Es mandatorio tomar medidas preventivas y terapéuticas para preservar a quienes hacen frente a esta pandemia.


Introduction. Health care workers experience a tremendous strain while performing their activities, very frequently leading to stress, burnout syndrome, and psychopathological impact. The COVID-19 pandemic may cause physicians to suffer these effects even to a greater extent. Our objective was to describe the frequency of stress, burnout syndrome, anxiety, and depression during the pandemic, and analyze the associations with different independent outcome measures. Methods. Observational, cross-sectional study conducted 2 months after the lockdown was established in Argentina. Clinical specialists, surgeons, emergency physicians, and those with no direct contact with patients were surveyed using a sociodemographic questionnaire and 3 self-administered inventories: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory, and Hospital Anxiety and Depression Scale. Results. The prevalence of stress was 93.7 % (95 % confidence interval [CI]: 90.33-96.2), burnout syndrome 73.5 % (95 % CI: 68.2-78.4), anxiety 44 % (95 % CI: 38.4-49.8), and depression 21.9 % (95 % CI: 17.3-26.9). No association was observed between the frequency and medical specialty. The frequency of burnout syndrome, anxiety, and depression was significantly higher among residents and physicians working in the emergency department. Conclusions. Residents and emergency physicians working 24-hour shifts showed significantly higher percentages of burnout syndrome, anxiety, and depression compared to staff and head physicians. These findings may be associated with a higher workload and less experience. It is compulsory to take preventive and therapeutic measures to protect those in the pandemic front line.


Subject(s)
Humans , Physicians , Burnout, Professional/epidemiology , COVID-19 , Anxiety/epidemiology , Communicable Disease Control , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Depression/epidemiology , Pandemics , Burnout, Psychological , SARS-CoV-2 , Hospitals, Teaching
2.
Rev. am. med. respir ; 17(1): 90-91, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843038

ABSTRACT

Mujer de 43 años que consultó a guardia por dolor en el compartimiento central del cuello, región retroesternal y disfagia de 48 hs. de evolución, asociado a fiebre y escalofríos. Refirió ingesta de carne molida (hamburguesa) antes del comienzo de los síntomas. En el examen físico se constato temperatura de 38 °C, eritema en región paratraqueal izquierda con dolor a la palpación y enfisema subcutáneo y en el laboratorio tenía un recuento de glóbulos blancos de 13.000/mm3. En las imágenes de cuello y tórax se confirmo la presencia de enfisema subcutáneo en región cervical izquierda, cuerpo extraño en esófago cervical y rarefacción de la grasa paratraqueal izquierda (Fig. 1 a y b, flechas). Se realizó esofagoscopia rígida para remoción del cuerpo extraño (vidrio), drenaje de absceso cervical y mediastino superior, esofagostoma cervical y gastrostomía de alimentación (Fig. 2 a y b, flechas). El hallazgo fue una perforación en el borde izquierdo de 2 cm de diámetro y otra de 5 mm en cara posterior del esófago cervical con absceso paraesofágico. La paciente evoluciono favorablemente, cumplió 7 días de tratamiento antibiótico y se otorgo alta institucional con control ambulatorio


Subject(s)
Esophageal Perforation , Esophagus
6.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 271-6, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213401

ABSTRACT

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/blood , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Digoxin/blood , Digoxin/therapeutic use , Heart Failure/blood , Heart Failure/drug therapy , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/pharmacokinetics , Digoxin , Digoxin/pharmacokinetics , Single-Blind Method
7.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 200-4, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-201851

ABSTRACT

Se presenta una paciente de 22 años con lupus eritematoso sistémico (LES) de 7 años de evolución, con nefropatía que inicialmente mostró una glomerulonefritis focal (OMS III b) tratada con inmunosupresores y corticoides. Reingresa con oliguria, edemas, disnea e hipertención arterial. Los anßlisis evidenciaron actividad lúpica, anemia hemolítica microangiopática (AHM), trombocitopenia, proteinuria nefrótica e insuficiencia renal que obligó a hemodiálisis de mantenimiento. Una segunda biopsia de riñon demonstró una glomerulonefritis proliferativa difusa (OMS IV) asociada a una vasculopatía necrotizante no inflamatoria con oclusión luminal. Fue tratada con pulsos de metilprednisolona, plasmaféresis, ciclofosfamida intravenosa y corticoides orales. Durante su internación presentó convulsiones generalizadas y hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda. Estas manifestaciones y la AHM junto con la trombocitopenia retrogradaron totalmente. La función renal no se recuperó. Se destaca que esta asociación de glomerulonefritis lúpica proliferativa difusa con vasculopatía necrotizante no inflamatoria, nos es infrecuente y tiene mal pronóstico renal. La AHM con trombocitopenia se la interpreta como secundaria al daño de las células endoteliales de la vasculopatía.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Anemia, Hemolytic , Kidney/blood supply , Kidney/pathology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Renal Artery Obstruction , Renal Circulation , Thrombosis , Glomerulosclerosis, Focal Segmental , Hypertension, Renovascular , Lupus Nephritis , Respiratory Insufficiency , Thrombocytopenia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL